Además, dicen que las restricciones para acceder a dólares no son un problema.
Agencias de viajes rosarinas analizan el fenómeno
Las agencias de viaje rosarinas están trabajando fuerte con los viajes al exterior, el detrimento del turismo a destinos nacionales. Los altos valores inflacionarios que se registran sobre todo en la hotelería de las tradicionales zonas turísticas argentinas, sumado a la baja en los precios de los paquetes de destinos como el Caribe, Estados Unidos y Europa, son los factores que impulsan la tendencia. En tanto, las trabas en la compra de dólares no representa un problema para los viajeros que se adaptaron rápido al empleo de tarjetas de crédito.
La apertura de la edición número 51 del Workshop de la Asociación Rosarina de Agencia de Viajes (Arav), fue la instancia que sirvió para repasar el presente del sector. Con un contexto internacional beneficioso y un peso en alza, la balanza se inclina hacia los destinos fronteras afuera.
“Estados Unidos está más barato que nunca, es el momento de tomar la decisión. Si además comprás productos electrónicos terminás ahorrando y hasta recuperaste el viaje. Con Europa ocurre lo mismo”, expresó a punto biz Lisandro Cristiá, el vicepresidente de la institución anfitriona. Las restricciones para adquirir dólares aparentemente no son un problema.
La rápida toma de conciencia por parte de quien planifica tomar un avión al mundo, parece haber masificado el uso de la tarjeta de crédito y no generó bajas sensibles en el flujo de operaciones de las agencias de turismo emisivo. “Los obstáculos que la medida podía haber generado al momento de comenzar a aplicarse, se compensaron con el uso del plástico sin efectivo y la eventual habilitación de una caja de ahorro en dólares. El panorama se fue adaptando”, manifestó Cristiá.
Frente a otras economías, el salario promedio sigue siendo de los más altos de Latinoamérica y eso impacta favorablemente en el ámbito del turismo. “En la medida que la economía siga creciendo vamos a andar bien”, planteó el referente de Arav. Con niveles similares a los del 2011, en lo que va de este año, los números siguen siendo favorables en relación al negocio de los paquetes internacionales.
El panorama cambia cuando el ojo mira el turismo interno. “Solo como ejemplos, Ushuaia, El Calafate y Bariloche, hoy están equiparados en precio con unas vacaciones en el Caribe”, dijo Cristiá. Así como es relativamente más barato viajar al exterior con una moneda fuerte, es relativamente más caro elegir una ciudad patagónica, por la inflación que ésta genera.
“Con tarifas en pesos, caras y que siguen subiendo producto de la inflación, se rompe con la ventaja de estar más cerca del sur argentino, que aunque tiene aéreos más baratos, hoy ofrece valores en hotelería que están por las nubes”, explicó el empresario de agencia de viajes. De dicha categorización tampoco quedan excluidos otros lugares del norte, Iguazú es otro reflejo del la situación.
“Cada año que pasa, tenemos más inflación que el índice de devaluación de la moneda y por ende cada año nos sale más barato viajar a Estados Unidos o Europa”, sentenció el directivo que además sostuvo que en cuanto al turismo receptivo, el saldo sigue siendo positivo, incluso con una coyuntura desfavorable: “El sector receptivo sigue trabajando muy bien, sobre todo porque la región continúa en crecimiento, incluso con menos vuelos en el Aeropuerto o con altos índices de inflación”.
FUENTE: http://puntobiz.com.ar/
La apertura de la edición número 51 del Workshop de la Asociación Rosarina de Agencia de Viajes (Arav), fue la instancia que sirvió para repasar el presente del sector. Con un contexto internacional beneficioso y un peso en alza, la balanza se inclina hacia los destinos fronteras afuera.
“Estados Unidos está más barato que nunca, es el momento de tomar la decisión. Si además comprás productos electrónicos terminás ahorrando y hasta recuperaste el viaje. Con Europa ocurre lo mismo”, expresó a punto biz Lisandro Cristiá, el vicepresidente de la institución anfitriona. Las restricciones para adquirir dólares aparentemente no son un problema.
La rápida toma de conciencia por parte de quien planifica tomar un avión al mundo, parece haber masificado el uso de la tarjeta de crédito y no generó bajas sensibles en el flujo de operaciones de las agencias de turismo emisivo. “Los obstáculos que la medida podía haber generado al momento de comenzar a aplicarse, se compensaron con el uso del plástico sin efectivo y la eventual habilitación de una caja de ahorro en dólares. El panorama se fue adaptando”, manifestó Cristiá.
Frente a otras economías, el salario promedio sigue siendo de los más altos de Latinoamérica y eso impacta favorablemente en el ámbito del turismo. “En la medida que la economía siga creciendo vamos a andar bien”, planteó el referente de Arav. Con niveles similares a los del 2011, en lo que va de este año, los números siguen siendo favorables en relación al negocio de los paquetes internacionales.
El panorama cambia cuando el ojo mira el turismo interno. “Solo como ejemplos, Ushuaia, El Calafate y Bariloche, hoy están equiparados en precio con unas vacaciones en el Caribe”, dijo Cristiá. Así como es relativamente más barato viajar al exterior con una moneda fuerte, es relativamente más caro elegir una ciudad patagónica, por la inflación que ésta genera.
“Con tarifas en pesos, caras y que siguen subiendo producto de la inflación, se rompe con la ventaja de estar más cerca del sur argentino, que aunque tiene aéreos más baratos, hoy ofrece valores en hotelería que están por las nubes”, explicó el empresario de agencia de viajes. De dicha categorización tampoco quedan excluidos otros lugares del norte, Iguazú es otro reflejo del la situación.
“Cada año que pasa, tenemos más inflación que el índice de devaluación de la moneda y por ende cada año nos sale más barato viajar a Estados Unidos o Europa”, sentenció el directivo que además sostuvo que en cuanto al turismo receptivo, el saldo sigue siendo positivo, incluso con una coyuntura desfavorable: “El sector receptivo sigue trabajando muy bien, sobre todo porque la región continúa en crecimiento, incluso con menos vuelos en el Aeropuerto o con altos índices de inflación”.
FUENTE: http://puntobiz.com.ar/
No hay comentarios:
Publicar un comentario