Amigo(a) Lector(a)

Amigo(a) Lector(a)...
Aquí podrás encontrar todas las "novedades" que se proyectan diariamernte en Internet, en referencia a la reconocida como... "Industria sin Humo", el TURISMO, en todas sus formas:
- Noticias de Actualidad emanadas de Organismos, reconocidos en todo el mundo
- Guías sobre Turismo Sustentable
- Forma y lugares de campamentos
- Diversidad Turística (Turismo: Aventura, Deportivo, Religioso, Histórico, Rural, Enológico, Cultural, Fluvial, Gastronómico, Arquitectónico, Festivo, Folclórico, de Salud, Científico, Termal, de Negocios, Sexual, Ecoturismo, Exotérico, Ectnico etc., etc.)

domingo, 6 de mayo de 2012

Programa Cultural en Barrios


Pabellón de las Bellas Artes Facundo de Zuviría
Programa Cultural en Barrios
Fotografías 1984-1989

El Programa Cultural en Barrios, efectivo desde 1984, en los albores de la apertura democrática, surgió con la meta de canalizar las necesidades de expresión artística de los ciudadanos y fue creado mediante Decreto 3697/84

Hoy en día lo lleva adelante la Subsecretaria de Gestión Cultural, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y tiene como propósito declarado garantizar el acceso gratuito al aprendizaje de lenguajes artísticos a todos los ciudadanos porteños, favoreciendo así el desarrollo concreto de acciones colectivas y solidarias.

En los fundamentos de su creación se menciona que el programa “constituye el lugar propicio para la recreación y la contención social, donde se van prefigurando nuevos modos de convivencia para una comunidad basada en la solidaridad. Es el espacio en donde es posible promover procesos de participación cultural y de vida asociativa con el fin de que la cultura llegue a ser patrimonio público” (Considerandos Decreto 3697/84).

El Programa Cultural en Barrios propone desde talleres artístico-culturales de acceso gratuito en cada barrio, a actividades complementarias tales como espectáculos, ciclos, certámenes, muestras y eventos. Las disciplinas en las que se ofrece capacitación son muchas y variadas, así encontramos cursos de Nuevos Talleres: Música; Teatro; Danza; Plástica; Culturas urbanas; Letras; Comunicación; Audiovisuales; Fotografía.

Es dentro de esta perspectiva que se seleccionaron las fotografías exhibidas en el Pabellón de las Bellas Artes, de Facundo de Zuviría. Un gran número de fotografías que testimonian esos comienzos de centros culturales en los años 1984 a 1989, donde Zuviría dedicó muchas horas de trabajo como fotógrafo y como docente para dar clases de fotografía a jóvenes, y que años más tarde tuvo la enorme satisfacción de encontrar a algunos de ellos dedicados profesionalmente a dicha tarea.

La inmensidad y variedad de imágenes, sus silencios y evidencias, ofrecen al espectador la posibilidad de reconstruir una forma representativa de los diferentes barrios, enriqueciendo nuestro legado cultural visual de la ciudad de Buenos Aires. Con precisión y autenticidad, las fotos de Zuviría son el resultado de la complicidad con cientos de personas, la paciencia, el asombro y el descubrimiento, así como de su profundo respeto ante las cosas que pasan por delante del visor de su cámara.

Zuviría muestra la realidad y percibe su dignidad, plasmando con elocuencia a obras como Peinados Permanentes Rosita o Volquete en San Telmo. La más rigurosa simetría en la composición de la imagen nos da esa solemnidad, esa sensación de orden, de equilibrio, de impecable armonía. La modificación de los ángulos y la luminosidad de los grises, ese misterio y singularidad en la Sala de Espera.

En los barrios que recorre, Zuviría accede a la intimidad familiar, dando una mirada propia a aquello que está habitualmente detrás de las fachadas, y a lo cotidiano de sus bares, confiriéndoles una expresividad formal. El piano erguido, al lado de la heladera, en el Interior de un bar, es la huella de lo trascendente en la Historia Viva de Parque Patricios.

“El perímetro de un polígono es igual a la suma de los lados”, se lee en tiza blanca sobre el pizarrón, que abarca casi toda la imagen. Pero la sonrisa tímida, y a la vez orgullosa, en el rostro de una joven muchacha de Villa Soldati, que capta Zuviría en ese momento preciso, en ese instante, en el que con empatía la traslada al misterioso mundo de los sueños, es lo que nos detiene y nos enternece.

En la Partida de cartas, los jubilados de Parque Saavedra son plasmados en las fotografías de Facundo de Zuviría como personas que han recorrido el camino de la vida, y que pueden disfrutar con alegría, serenidad y eterna juventud, una jugada de cartas entre amigos del barrio.

Desvanecida a través de la luz brumosa, con focos luminosos de teatro, La Boca se presenta en forma lirica, donde los buques en el agua o el majestuoso Ford Falcon son imágenes de expresión histórica, con visión romántica y poética.


El sonido de los músicos y el movimiento de los bailarines de tango; las murgas de carnaval y sus manifestaciones exageradas; el silencio comunicativo de los grafitis, y la secuencia de los protagonistas a su lado; la elegancia del desfile de Mataderos; la fragilidad del artista, o estrella de teatro, detrás de un vidrio nebuloso; el contento del niño con su bandera; la nobleza de las máquinas de escribir en las oficinas del Plan Cultural en Barrios, también se manifiestan en el léxico de Zuviría. Plasma en imágenes un repertorio de expresiones, con mesura, en su propio lenguaje.

Las fotografías de Facundo de Zuviría registran la atmósfera de los barrios de Buenos Aires. Aquello que ocurre con las personas y los acontecimientos. Presenta su obra en blanco y negro y capta a las personas en su plena grandeza. Le revela al barrio su singularidad y le confiere un significado intemporal.

Lic. Cecilia Cavanagh
Curadora Directora del Pabellón de las Bellas Artes
17 de abril al 13 de mayo Pabellón de las Bellas Artes
Av. Alicia Moreau de Justo 1300, PB, Buenos Aires.
Martes a domingo, de 11 a 19 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario